Centenario del Naufragio de la Galerna en el Cabo Ortegal
El 26 de noviembre de 1924 marcó un día oscuro en la historia de Cariño y de la costa gallega. Aquel día, una galerna –un fenómeno meteorológico temido por los pescadores– irrumpió con violencia en el Cabo Ortegal, sorprendiendo a 23 pequeñas embarcaciones que buscaban “xarda” en las frías aguas del Atlántico. Tres de ellas, la Dos Amigos, la Remedios y la Mª Andrea, quedaron atrapadas en la zona de A Cova, a merced del temporal. Catorce marineros nunca regresaron a sus hogares.
Acantilado de “A Cova” - Cabo Ortegal - Jay Lorenzo
Las familias de las víctimas vivieron con un dolor desgarrador la incertidumbre y la pérdida. La ausencia de algunos cuerpos añadió un peso aún más insoportable a su luto. Sus seres queridos, acostumbrados a despedir a los marineros con la esperanza de su retorno, quedaron sumidos en un silencio roto solo por el murmullo de las olas que parecían repetir la tragedia.
Preparativos del Homenaje a las víctimas y familiares de la galerna y naufragio de 1924
La última lucha de Andrés Fernández Castro
Entre las historias que emergen de esta tragedia, una destaca por su sobrecogedora humanidad. Andrés Fernández Castro, uno de los tripulantes, no murió ahogado como los demás. Gravemente herido, encontró la fuerza para escalar el abrupto acantilado de A Cova, buscando refugio en su última noche. Su cuerpo fue hallado trece meses y nueve días después, en la cima del acantilado, donde intentó protegerse del frío. Su esfuerzo titánico es un testimonio de la lucha instintiva por la vida frente a las fuerzas implacables del destino y del mar.
Banda de Gaitas del Ortegal
Un acto de memoria y homenaje
Cien años después, el Faro de Cabo Ortegal fue el escenario de un homenaje sentido, el primero de su tipo dedicado exclusivamente a las víctimas de este naufragio. Descendientes de los marineros, vecinos de la región y visitantes se reunieron para recordar a quienes perdieron la vida en las aguas embravecidas. Entre ellos, el nieto de Andrés Fernández Castro viajó desde Las Palmas para honrar la memoria de su abuelo y de los demás marineros.
El acto incluyó la inauguración de un panel informativo que relata la tragedia, incluyendo nombres de los fallecidos y fotografías de artistas locales. Además, la música tradicional gallega, con interpretaciones como Negra Sombra y Meu amor é mariñeiro, ofreció un marco de solemnidad y emoción al evento.
AF San Xiao do Trebo
La tragedia en la memoria colectiva
Este homenaje no solo recuerda a las víctimas, sino que también da voz al dolor que marcó a sus familias y a la comunidad pesquera de Cariño. Su valentía y sacrificio permanecen en la memoria colectiva, no solo como un recordatorio de los riesgos del mar, sino también como una expresión de la resiliencia humana.
Que la historia de Andrés Fernández Castro y de los catorce marineros perdidos inspire respeto, solidaridad y gratitud hacia quienes han dedicado su vida al mar, y que su legado quede grabado en las generaciones futuras como símbolo de fortaleza frente a la adversidad.
Rondalla de Cariño
Patricia Colorado, nieta de José Antonio Colorado Vidal D.E.P.
Andrés Fernández Castro nieto de Andrés Fernández Castro D.E.P
Ana María López Fernández, Alcaldesa do Concello de Cariño.
Andrés Laxe, marinero de Cariño (94 años)